ASAMBLEA DE FLORES Y PARQUE CENTENARIO
PARTIDO ESPERANZA
Hacen política, pero nada tienen que ver con los partidos políticos. Hoy, tras nacer de los famosos "cacerolazos", las Asambleas Barriales explican por qué el mismo pueblo es el que debe recuperar aquello que les fue robado.
MARINA DEL RIVERO
delriveromarina@ciudad.com.ar
Luego del pasado 20 de diciembre, las denominadas "Asambleas Barriales" comenzaron a ser las principales protagonistas de un país en busca de cambios. Estas organizaciones, armadas casi improvisadamente en los distintos barrios de la Capital Federal, funcionan como un proyecto personal y a la vez colectivo -sin banderas políticas- y abiertas a toda propuesta vecinal que colabore con información u opiniones.
Bajo el lema de que "todo pertenece al pueblo y sólo el pueblo puede recuperar lo que les robaron", este conjunto de personas hacen valer de una vez por todas su opinión, porque dicen que nunca es tarde para cambiar lo que les dejaron y que el pueblo mismo es quien decide. Éste, es el principal disparador de cada una de las asambleas, quienes utilizando los distintos y ya acostumbrados sistemas para convocar a los vecinos -que mencionaremos a lo largo de esta nota-, proponen diversos temas a tratar, publican y difunden debatidas resoluciones mediante páginas web, mails en cadena, afiches, publicaciones zonales y gacetillas de prensa. Eso si: todo "ad honorem".
Muchos tienden a preguntarse si cada una de estas asambleas barriales son arrastradas por algún partido político que los apadrine. Pero no. Si bien cada persona tiene su propia idea, propuesta o religión, cada una de ellas trabaja solidariamente por el barrio sin tener que rozar con los políticos de ningún partido, porque esa es la idea: que sólo el pueblo recupere lo que le pertenece.
Las asambleas van
complementando el debate sobre lo que pasa en el país con lo que
ocurre en los barrios, y comienzan a surgir las acciones
concretas. Las compras comunitarias y el intercambio de ropa por
útiles escolares para "los chicos excluidos del
barrio", son sólo un ejemplo que, si bien no todas ofrecen
ese beneficio, algunas lo utilizan como salida y como forma de
publicidad de lo que hacen y ofrecen, siendo asi sostén de
aquellas familias que no tienen para llegar a fin de mes.
La capacidad creativa muestra ser infinita en las asambleas
vecinales. En cada encuentro pasa de todo. Consiguen canastas
económicas de frutas y verduras, (también de huevos, arroz,
azúcar, sal y polenta), por ejemplo, para los integrantes de la
Asamblea del Parque Rivadavia, como idea casi simultáneamente en
distintas asambleas y que ya se puso en práctica en otras sedes
barriales. Algunos caceroleros buscan conseguir costos más bajos
y van al Mercado Central. Otros protegen los comercios de su zona
y negocian con ellos. Hay también, quienes hacen de la compra
solidaria como una buena forma de sumar gente a la reunión
semanal de vecinos.
Obtienen, por ejemplo,
bolsas de papas de 52 kilos que un mayorista les ofrece a 10
pesos y una de 23 kilos de tomates a 7 pesos. Éstos, son datos
que de por sí, alivian a cada uno de ellos. Persiguen la idea de
que todos los seres humanos tienen la necesidad de bajar los
gastos; por eso esta iniciativa, -que no se logró de la noche a
la mañana- pero que, explican día a día, que necesitan
también un lugar donde pesar los productos, donde repartirlos y
dónde reunirse para ofrecerlos.
La "repartija" de alimentos la hacen en plazas, y eso
les sirve para hacerse propaganda. Una de las cosas que
defienden, es la idea de que no quieren afectar ni saltear al
pequeño comerciante de la zona, simplemente terminar optando por
quienes les hacen precio por comprar productos en mayor cantidad,
listas de precios en días "x", y quienes abaratan los
costos por ser asambleistas, ya sea con vales o tickets de
compra. La idea de las canastas familiares, es conseguir una
medida de protección frente a la remarcación de precios, pero
también sirve como una postura de resistencia frente a la
concentración económica.
Las asambleas que recién empiezan a incursionar en prácticas
cooperativas a menudo, piden consejo y socorro a otras con más
experiencia en el tema.
¿CÓMO ES UNA REUNIÓN ASAMBLEISTA INTERBARRIAL?
Lo que empezó como cacerolazo esta dando, día a día, lugar a una coordinación entre barrios movilizados. Una de las tantas convocatorias existentes es, por ejemplo, la de la asamblea del Parque Centenario, que se reúnen para coordinar acciones de protesta y fijar horarios de boicots a las empresas de servicios privatizadas. La idea central de los participantes, es crear una interbarrial que potencie los reclamos y sirva como un espacio donde detectar los objetivos comunes.
Los organizadores, acostumbran a montar un equipo de sonido y despliegan sobre el césped dos parlantes y un micrófono, con la gente ubicada a su alrededor (que a veces llegan a tres mil), juntando integrantes de más de cien asambleas de la Capital Federal, del conurbano y de algunas provincias del interior del país, quienes sesionan desde el mediodia hasta la caída de la tarde. Los carteles en forma de pancartas, siempre se divisan y se suman también a cada convocatoria.
Las asambleas, tienden a dividirse en diferentes comisiones de trabajo: de desocupados, de reforma política, de prensa, de finanzas (que se encargan de recaudar fondos), de seguridad, de salud, etc. para las marchas y para mejor organización en las reuniones de debate. Diego Ramírez, es periodista y concurrió durante varios meses (abandonó el pasado mes de marzo) a la asamblea de Junín y Tucumán, y dijo que la relacion con el CGP (Centro de Gestión y Participación), no era mala. Expresó que se discutió bastante si había que tener algún tipo de vínculo con ellos, pero fueron a hablar con el delegado comunal y les facilitó un espacio para las reuniones de comisiones.
"La asamblea se fue convirtiendo primero como una especie de red solidaria, tratando de llevar algún tipo de asistencia ya sea través de compras comunitarias. Ésto fue algo que se habló con la gente del CGP que ya lo realizaba y había un listado donde se anotaba gente que quería participar", afirmó Ramírez.
En las "interbarriales" se asiste y se llevan propuestas, pero suele pasar, que el debate termina por ser escaso, ya que se encuentran un poco manejadas por los partidos políticos de izquierda, debido a que es un encuentro multisectorial donde concurren además, integrantes de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos), ONG, Partido Humanista, Partido Obrero y Piqueteros, entre otros.
"Yo notaba que había un rechazo muy fuerte de los vecinos hacía todos los discursos políticos pero, al fin y al cabo, la estructura la ponían ellos, y armaban todo el escenario equipado. La sensancion que te quedaba en la interbarrial, era un poco inconducente, no porque la política sea mala, sino porque en definitiva la asamblea en sí, también termina haciendo política", contó Diego Ramírez.
En síntesis, si bien se
necesita gente que disponga de tiempo, ganas y capacidad, cada
asamblea realiza cosas concretas: compras comunitarias, campañas
para abaratar precios, clubes de trueque, bolsas de trabajo,
charlas y debates para cambiar diversos proyectos implementados
por el gobierno, hacer reformas en los barrios de las respectivas
asambleas y demás.
Algunas, siguen sin tener ningún tipo de contacto con las CGP
(Centro de Gestión y Participación), otras sólo acuden a éste
para consultas o para pedido de préstamos de espacios verdes, ya
que la relación sigue siendo puramente informativa. Cada una
tiene a dario un proyecto, es decir, su propio proyecto que
implementan de mayor a menor grado. A partir de ahí, si eso
sigue en camino, esta iniciativa nunca se apagará ni
desaparecerá, aunque algunas terminaron por dividirse o
cambiándose de sede... ¿habrá sido por problemas de
conducción?.
"Es difícil en una cosa muy horizontal ponerse de acuerdo y por eso siempre pasa que acaban por particionarse. Algunas siguen funcionando porque además, se empiezan a juntar con otras y forman distintas cosas, pero con el mismo espíritu y menos ingenuidad que antes. Ésto, es mucho más complicado de lo que uno puede suponer que es salir con la cacerola", dijo Ramírez.
Entrevista
a Domingo Greco
(Integrante
de la Asamblea de Flores "20 de diciembre")
Chistes / Concurso / Correo de Lectores / Deportes / Economía /Ensayos Literarios / Entrevistas / Espectáculos / Graffittis / Horóscopo / Investigaciones / Literatura / Mujer / Música / Notas / Noticias Insólitas / Nuestra Biografía / Películas / Política / Rincón Literario / Staff / Servicios
| Quiénes somos | Home | Staff | Contactanos |